martes, 8 de diciembre de 2015

Anamnesis

1. DEFINICIÓN

La anamnesis en narrativa es una técnica para actualizar el recuerdo de un personaje de modo que los receptores lo tengan presente como un hecho clave. Mediante la anamnesis es recuperada por la memoria la representación de un acto trascendental.

Helena Beristain escribió sobre la anamnesis: “Se trata de una resucitación de situaciones marcadas por datos sensoriales, emotivos, afectivos, pero también por el entorno que los produce y por un nuevo efecto de sentido”.


La anamnesis está asociada a otros conceptos como reminiscencia, remembranza, recordación.


2. EXPLICACIÓN

La anamnesis es un término asociado con la teoría del conocimiento de Platón, básicamente con la idea de que aprender es recordar lo que de una forma innata se conoce y se ha olvidado. Esta clase de reminiscencia especialmente concierne al conocimiento ético.


Por otra parte, estas teorías platónicas ligan la anamnesis con la inspiración de los poetas.

3. HISTORIA

4. INVESTIGACIÓN

5. FUENTES

Anacronía

1. DEFINICIÓN

2. EXPLICACIÓN

3. HISTORIA

4. INVESTIGACIÓN

5. FUENTES

Argumento

1. DEFINICIÓN

2. EXPLICACIÓN

3. HISTORIA

4. INVESTIGACIÓN

5. FUENTES

lunes, 7 de diciembre de 2015

Anagnórisis


1. DEFINICIÓN

Es un descubrimiento que realiza un personaje acerca de su identidad dentro de la diégesis, o mundo ficticio al que pertenece. Tal descubrimiento resulta ser fundamental para la transformación de su carácter y su destino.

2. EXPLICACIÓN

La anagnórisis implica una previa ignorancia o desconocimiento por parte del personaje que la experimenta acerca de su verdadera identidad. Esto a su vez significa que lo narrado tiene antecedentes. De esta manera, puede decirse que la anagnórisis es una conexión con el pasado y, al mismo tiempo, un punto de inflexión en la trama, es decir que puede detonar un vuelco de fortuna, ya sea para bien o para mal.

Por otra parte, la anagnórisis no es exclusiva de la literatura dramática, ya que también ocurre en la narrativa antigua y moderna.

3. HISTORIA DEL CONCEPTO

3.1          Aristóteles utilizó el concepto de anagnórisis en la Poética como un elemento distintivo de la trama intrincada, pues para el filósofo griego sin anagnórisis, la trama sólo podría ser simple. Aristóteles diferencia la peripecia de la anagnórisis, auque sean conceptos bastante próximos, dado que ambos están relacionados con el cambio de suerte de los personajes, sin embargo la anagnórisis es un acto de conocimiento, una revelación o un descubrimiento, mientras que el concepto de peripecia se refiere al cambio de suerte solamente.

Para Aristóteles lo que habla más al alma en la tragedia se halla en la trama, en específico en la peripecia y en la anagnórisis. Aunque para que estos recursos tengan impacto da a entender que requieren nacer de la verosimilitud y la coherencia; y cuando tengan tales características podrán conducir a los receptores a la conmiseración y a la catarsis.

Según Aristóteles anagnórisis es descubrimiento de objetos, acciones o identidades; puede incuso ser doble cuando dos personajes se reconocen mutuamente.

3.2          Ejemplos típicos de anagnórisis son:

Cuando Edipo se da cuenta de que ha cometido incesto y parricidio en Edipo Rey. Cuando Ágave comprende que ha matado a Penteo, su hijo, en Las Bacantes. Cuando Ulises al volver a Ítaca es reconocido por Argos y Euriclea en La Odisea. Cuando Orestes e Ifigenia se reconocen mutuamente en Ifigenia en Táuride.

4. TEMAS PARA MAYOR INVESTIGACIÓN

Convendría meditar sobre el lapso de la anagnórisis, por ejemplo, Edipo no descubrió en un momento de golpe su identidad y la de su madre, sino sucesivamente fue convenciéndose, luego de un proceso de negación e ira. Así se podría investigar qué resulta más efectivo si los procesos de descubrimiento o los impactos.

Otra pregunta a responder por futuros investigadores sería si la anagnórisis continúa siendo un principio constructivo funcional y por qué razones lo es en dado caso.

Convendría asimismo hacer una taxonomía de las distintas clases de anagnórisis en la literatura.

5. BIBLIOGRAFÍA

Rueda, M. E., M. Alesso, M. I. Guardia, “Consideraciones sobre la anagnórisis aristotélica”, http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/circe/v1a04alesso.pdf[Consultado 08/12/2015]

Aristóteles, Poética, intr., trad., y notas J. D. García Bacca, 2ª ed. México, UNAM, 2000.

domingo, 18 de octubre de 2015

Autor


1. DEFINICIÓN

El autor, ya sea real o empírico, es la persona que con creatividad y trabajo ha producido una obra discursiva. En los textos literarios, el autor es distinguible de las mediaciones textuales que, para efectos específicos, el autor mismo inventa: un tono, un estilo, un punto de vista, un narrador, un sujeto de enunciación, un coro, un yo lírico, un autor ficcionalizado.

2. EXPLICACIÓN
La noción del autor fue muy discutida en los ámbitos académicos durante el siglo XX. Ha sido concebido como un trabajador intelectual, productor de bienes culturales, pero también de manera más filosófica como la causa eficiente que genera manifestaciones artísticas y de cualquier otro tipo. Los distintos adjetivos que se han asociado con el término 'autor' (real, implícito, participante, empírico, real, convencional) indican la riqueza de las reflexiones y la relevancia de este concepto no sólo para los estudiosos de la creatividad, la comunicación y antropología, sino también para los estudios acerca de la literatura, en especial, de la narrativa.

3. HISTORIA DEL CONCEPTO


4. TEMAS PARA MAYOR INVESTIGACIÓN


5. BIBLIOGRAFÍA